lunes, 7 de septiembre de 2015

dictaduras de latino america

             
ELABORADO POR:


FRANKI DAVID OCAMPO MOLINA

MARIA CECILIA GOMEZ

GRADO:

10-2

COLEGIO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CHAPARRAL

CIUDAD:

GUARNE (ANTIOQUIA)


dictadura de colombia

                   


DICTADOR:

GUSTAVO ROJAS PINILLA :
 Fue un militar ingeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupo la presidencia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de1957.

caracteristicas:

la dictadura militar de Rojas Pinilla se caracterizó por mantener un continuo enfrentamiento con la prensa, con la expedición de normas legales que pretendían proteger a funcionarios de posibles injurias y calumnias. Igualmente el régimen fomentó la creación de una prensa estatal y paraestatal subsidiada por el gobierno y en el hostigamiento legal, tributario y comercial de los periódicos de oposición.

GOLPE DE ESTADO:
El golpe de estado de rojas pinilla no fue del todo planeado sino que se dio en forma espontanea a medida en que se desarrollaba  los acontecimientos . El general rojas pinilla había pensado en dar golpe en caso de emergencia en contra de Laureano Gómez con el fin de asegurar la permanencia de Roberto Urdaneta en el gobierno


DICTADURA:
La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la Universidad Nacional, varios estudiantes conmemorarían la muerte de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez ocurrida 25 años atrás, pero todo culminó con la muerte de un estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954 y al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro, para protestar por el asesinato de su compañero, pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos de la Guerra de Corea con un saldo de 12 muertos, aunque el gobierno argumentó que tal acción la había cometido el comunismo y la oposición laureanista. Rojas decide asumir la dictadura militar.

OPERACION CONDOR:
La Operación Cóndor fue una conspiración entre los servicios de inteligencia de los distintos países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú) cuyo objeto fue el intercambio de información sobre supuestos subversivos residentes en los distintos países partes a la Operación, y la colaboración en la persecución de estas personas. La operación le permitió a operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los distintos países participantes a desplazarse libremente en el territorio de los otros, para así secuestrar, desaparecer o asesinar a sus con-ciudadanos. En estas páginas encontrarán enlaces a informes y documentos sobre la Operación.en el que Colombia hizo parte pero era un miembro esporádico


FIN DE LA DICTADURA:
El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957, cuando se vio obligado a entregar el poder a una Junta Militar compuesta por los mayores generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el contraalmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis E. Ordóñez.
La crisis de la dictadura comenzó en 1956 con el retiro del apoyo que le habían brindado los dirigentes de los dos partidos tradicionales, debido al empeño del general Rojas por lograr cierta autonomía tratando de crear una base social propia a través de la conformación de lo que se llamó la Tercera Fuerza, es decir, un nuevo movimiento político que aspiraba a colocarse por encima de las dos grandes colectividades partidistas tradicionales.


dictadura de cuba

dictador:

FIDEL CASTRO:
 (13 de agosto de 1926)Político cubano,
principal dirigente de la republica desde 1959 uno de los
mas destacados lideres de Latinoamérica durante la
segunda mitad del siglo XX. Militar revolucionario,
estadista, fue mandatario de su país como primer
ministro.


CARCTERISTICAS

*en cuba las leyes son para los cubanos solamente el extranjero no tiene
derecho a leyes ni protección solo se dice pero no se cumple, si una mujer
extranjera se casa con un cubano el

cubano puede ir en el momento que se le pegue la gana y divorciarse y sin cobro
alguno, sin su consentimiento ni derecho de defenderse.

*tienen casa casi regalada pues se les cobra casi nada por muchos años.

*no pagan servicios de teléfono ni luz pagan hasta un dólar.

*el gobierno les da todo pero les restringe la salida al exterior, libertad de
expresión publica.

*hablan mal del gobierno , pero no lo enfrentan, por miedo.

*no pagan impuestos porque ganan 7 dólares a la quincena  y si comen carne
ellos mismos crían y producen lo que comen

* el transporte casi no pagan nada, ni de escuela ni en la salud los estudios son
gratuitos hasta universitarios pues les dan casa y comida en las universidades
si no son de ahí les facilitan dormitorios sin costo.



INICIO Y FIN DE LA DICTADURA

Llegó al poder tras encabezar la revolución
cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959,
derrocando el régimen de otro
dictador: Fulgencio Batista.



Su dictadura aun no a terminado


¿EL DICTADOR FUE JUZGADO POR LA LEY ?

Fidel Castro, fue juzgado y condenado a severas
penas de prisión por los  asaltos simultáneos a
los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba.



OPERACION CONDOR 

La Operación Cóndor fue una conspiración entre los
servicios de inteligencia de los distintos países del
Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil,
Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú) cuyo
objeto fue el intercambio de información sobre
supuestos subversivos residentes en los distintos
países partes a la Operación, y la colaboración en la
persecución de estas personas. La operación le
permitió a operativos de inteligencia o de las fuerzas
armadas de los distintos países participantes a
desplazarse libremente en el territorio de los otros,
para así secuestrar, desaparecer o asesinar a sus
con-ciudadanos.

Cuba si estaba en esta operación.



dictadura de argentina

DICTADOR:

JUAN DOMINGO PERÓN 

- inicio :24 de febrero de 1946

-termino de su dictadura: 10 de diciembre de 1983


CARACTERISTICAS DE LA DICTADURA:

SE CARACTERIZÓ POR:

-Suspender la actividad política
-Suspender los derechos de los trabajadores.
-Intervenir los sindicatos.
-Prohibir las huelgas.
-Disuelve el Congreso.
-Disuelve los partidos políticos.
-Destituir la Corte Suprema de Justicia.
-Intervenir la CGT.
-Intervenir la Confederación General Económica (CGE).
-Suspender la vigencia del Estatuto del Docente.
-Clausurar locales nocturnos.
-Ordenar el corte de pelo para los hombres.
-Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
-Censura los medios de comunicación.
-se apodera de numerosos organismos


FIN DE LA DICTADURA:

Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a
través de los denominados comandos civiles.
El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales119 y
socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de
Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires
con más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se produjo con una veintena de aviones
de la Aviación Naval sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Los ataques
continuaron hasta las 18 horas. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al
presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los
civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay.


OPERACION CONDOR:
Es el nombre con que se conoce el plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las
cúpulas de los regímenes dictatoriales del del cono sur de América —chile, argentina, Brasil
Paraguay, Uruguay Bolivia y esporádicamente, Perú, Colombia , Venezuela, Ecuador— con
participación de los Estados Unidos, llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.

Esta coordinación implicó, oficialmente, "el seguimiento, vigilancia detención,
interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas
consideradas por dichos regímenes como «subversivas del orden instaurado o contrarias al
pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la
región". El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la
práctica del terrorismo del estado, que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de
miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a
movimientos de la  izquierda política

dictadura bolivia

   HUGO BANZER 

COMO FUE SU GOBIERNO
Asumió el cargo de presidente en 1971 e instauró
una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos
partidos históricos  enfrentados, junto a un gran
sector del Alto Mando militar.




INICIO Y FIN DE LA DICTADURA 

Fue un cruel dictador por siete años, dejando
incontables denuncias de atentados contra los
Derechos Humanos. Contrajo una de las deudas
externas más grandes que hubiera tenido Bolivia y su
gobierno, perpetuó los actos de corrupción más
devorables y protervos de la historia boliviana.



OPERACION CONDOR EN BOLIVIA
La historia de los Gobiernos Militares en
Bolivia y de inestabilidad política facilitaban en
Bolivia una dictadura militar, como la de Hugo
Banzer propiciada hacia principios de los años
setenta. Este régimen se instauró tras
derrocar a un gobierno de izquierda (el de
Juan José Torres) con la ayuda
norteamericana.





dictadura de ecuador

DICTADOR:
DICTADOR:

GUILLERMO RODRIGUEZ LARA:
El General de División (Pujilí, 4 de noviembre de 1924) es un militar, político, agricultor y 
hombre público ecuatoriano. Fue el hombre fuerte y dictador del Ecuador durante un lapso de casi cuatro años, suceso 
ocurrido tras el derrocamiento pacífico de José María Velasco Ibarra. Gobernó el país desde el 15 de febrero de 1972 
hasta el 11 de enero de1976.


FIN DE LA DICTADURA:
El cruento intento de golpe de estado del general Raúl González Alvear fue 
fulminante, pese a que en un principio no consiguió el propósito trazado, y al 
final terminó de debilitar decisivamente al ya desgastado e impopular 
gobierno de Rodríguez Lara. De esa forma, apenas cuatro meses después de 
la intentona golpista, los comandantes generales del ejército, la marina y la 
aviación lo presionaron sutilmente para que renunciara a su cargo, y 
finalmente lo relevaron del mando el 11 de enero de 1976. Su salida no fue 
violenta, polémica ni traumática: más bien pactó con los altos jefes militares 
un plazo prudencial para retirarse sin grandes sobresaltos ni estruendos 
mediáticos de por medio, negociación exitosa que le permitió realizar el 
matrimonio de su hija en el Palacio de Carondelet días antes de entregar el 
mando, y organizar él mismo el traspaso del poder entre honores militares y 
con mucha dignidad. Está claro que los jefes militares ecuatorianos estaban 
de acuerdo en evitar una salida humillante o indigna de Rodríguez Lara del 
poder y que más bien colaboraron con él a cambio de su renuncia.

OPERACION CONDOR:

La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con que se conoce el plan de 
coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las cúpulas de los regímenes 
dictatoriales del Cono Sur de América —Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, 
Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador— con 
participación de los Estados Unidos, llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980. 

Esta coordinación implicó, oficialmente, "el seguimiento, vigilancia, detención, 
interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de 
personas consideradas por dichos regímenes como "subversivas del orden 
instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no 
compatible con las dictaduras militares de la región". El Plan Cóndor se constituyó 
en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de 
Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de 
opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a 
movimientos de la izquierda política.


dictadura de brasil

DICTADOR:
Humberto  Branco:

Nombrado jefe del estado mayor del ejército brasileño por João Goulart en 1963, Castelo Branco fue uno de los líderes del Golpe de Estado en Brasil en 1964, que depuso a Goulart. Tras la designación de Ranieri Mazzilli como presidente interino por el Congreso, Castelo Branco fue elegido Presidente por el propio Congreso a las dos semanas del golpe de estado y asumió el cargo el día 15 de abril de 1964, inicialmente con el fin de cubrir los dos años de gobierno que aún debía culminar el derrocadoJoão Goulart.


CARACTERISTICA:

Durante su régimen la constitución de Brasil quedo
suspendida.
Desmantelo a la izquierda.
Se suprimió la elección popular directa del presidente de la
republica.

FIN DE LA DICTADURA:

El inicio de este golpe de estado fue en
1964 Y su final fue en 1967
Final De La Dictadura
Finalizo cuando el entro en pugna con los
demás militares

Humberto Branco no
fue juzgado

dictadura de uruguay

DICTADOR:

JUAN MARIA BORDBERRY 
¿CUÁLES FUERON SUS DICTADORES?
Los dictadores de Uruguay fueron juan María Bordaberry y Alberto Demicheli, Bordaberry fue el que más impacto en Uruguay ya que realizo golpe de estado y estuvo por un largo periodo de 12 años


CARACTERISTICAS DE ESTA DICTADURA

La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar no ceñido a la Constitución y surgido tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos, medios de prensa, la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.

FIN DE LA DICTADURA 


En el año de 1984 tuvo lugar el Pacto del Club Naval acordado en Agosto y se llegó al acuerdo de realizar elecciones, era tanto el descontento popular que obligó a esta dictadura ir a unas elecciones en la cual el Partido Colorado empezó a gobernar el país el 12 de Febrero de 1985 y dio por terminada esta dictadura, restableciéndose la democracia en Uruguay.


¿EL DICTADOR FUE JUZGADO POR LA LEY ?

Bordaberry fue sentenciado a 30 años de prisión por atentado a la Constitución, desapariciones y homicidios. Se trata de la sentencia máxima de acuerdo a la ley uruguaya.

CAUSAS DE LA DICTADURA

Las causas que condujeron al desarrollo de la dictadura uruguaya son múltiples y complejas.
Desde tiempo atrás venían arrastrándose en el país algunos problemas que hemos venido estudiando. Ese conjunto de factores han sido analizados por diversos historiadores como posibles causas del desenlace dictatorial, aunque no existe consenso en el tema por lo complejo del mismo.
La crisis económica, social y política que se vivió en las décadas anteriores al año 1973, que mostraba el deterioro en la situación general del país. A esto se suma el clima internacional que se vivía, con la lucha ideológica Democracia-Comunismo
 La Constitución de 1967 que le daba mucho poder al presidente, lo que favorecía el abuso de potestades del primer mandatario. 


OPERACION CONDOR 

La Operación Cóndor fue una conspiración entre los servicios de inteligencia de los distintos países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú) cuyo objeto fue el intercambio de información sobre supuestos subversivos residentes en los distintos países partes a la Operación, y la colaboración en la persecución de estas personas. La operación le permitió a operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los distintos países participantes a desplazarse libremente en el territorio de los otros, para así secuestrar, desaparecer o asesinar a sus con-ciudadanos. 


dictadura peruana

   DICTADOR:

JUAN VELASCO ALVARADO

El 3 de octubre de 1934 dio un golpe de Estado, derrocó a Belaúnde e
inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Este
gobierno emprendería profundos cambios


Agrarios, educativos, el redimensionamiento del Estado y  las
estructuras de poder. En 1970 realizó importantes reformas agrarias
que le enfrentaron con el APRA. También reformó el poder judicial, la
banca, la minería y la industria, pretendiendo una mayor participación
popular en la vida económica y política del país.

Apoyo  los estamentos nacionalistas del Ejército y en la burguesía

 llevó a cabo una política reformista

 Nacionalizó las empresas petrolíferas norteamericanas y británicas.

Su gobierno desató críticas de la izquierda, que consideraba sus
reformas insuficientes, y de los militares, que estimaban injusta su
política de nacionalizaciones.

Promovió la reforma pesquera en  1973 creo la empresa pesca Perú

En 1974 se expropiaron los diarios se confiscaron los medio de

comunicación

INICIO Y FIN DE LA DICTADURA 

Inicio el 3 de Octubre de 1968 y finalizo en Agosto de 1875



EL DICTADOR FUE JUZGADO POR LA LEY
 No sencillamente fue derrocado por el
general francisco morales Bermúdez, si
estuvo un pequeño tiempo en la cárcel pero
después se le dejo en libertad y nunca fue
juzgado por sus crímenes


CAUSAS DE LA DICTADURA
la principal causa es que juan Velasco Alvarado no compartía la ideología del
gobierno en turno ya que el tenia una ideología de izquierda y como juan
Velasco tenia el apoyo del ejercito decidió derrocar al presidente mediante el
golpe de estado

Otra causa es que juan Velasco Alvarado tenia en su mente ideales reformistas
por lo cual tomo el poder a la fuerza e implemento todas las reformas que quiso



FRANCISCO MORALES BERMUDEZ 
Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. El 1 de marzo de 1969 fue
nombrado ministro de Hacienda y Comercio, cargo en el que permaneció hasta fines de 1973.
Reestructuró dicho despacho, sentando las bases del ministerio de Economía y Finanzas.
Introdujo importantes reformas en el régimen tributario, fortaleció la posición cambiaria y
refinanció la deuda externa. En 1974 fue ascendido a general de división y designado jefe del
estado mayor general del Ejército.

Fue Presidente del Consejo de Ministros desde el 1 de febrero de 1975 y a la par ocupó el
Ministerio de Guerra y la Comandancia General del Ejército

el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo


dictadura de nicaragua

DICTADORES:

Anastasio Somoza Debayle

Anastasio Somoza García 

Luis Somoza Debayle 




CAUSAS DE LA DICTADURA:

Existen dos hipótesis de las causas que
generaron la crisis de la dictadura somocista
una es los factores  económicos los  cuales
fueron la base material de las movilizaciones
políticas contra el régimen dictatorial y dos
que fue a  causa del producto  de una  crisis
política revolucionaria que en determinado
momento activo una crisis  económica es
decir según esta mirada la activación de la
crisis económica fue el resultado de la crisis

CARACTERISTICAS DE LA  
DICTADURA:



En la Nicaragua de Somoza, la mayoría de las
empresas del Estado (como los ferrocarriles o
compañías de electricidad) y hasta los
capitales públicos, estaban dirigidos por los
parientes del dictador desigualdades
económicas y la absoluta pobreza en la que se
encontraba la inmensa mayoría de la
población, aumentaban año a año



 CARACTERISTICAS:

Suspender los derechos de los trabajadores

Se apodera de numerosos organismos

Clausular locales nocturnas

Quemar cualquier tipo de información
considerada como peligro para su poder

FIN DE LA DICTADURA:

Luego de la muerte de Somoza García el 29 de
septiembre de 1956y del terremoto de Managua
del 23 de septiembre de 1972 el régimen o la
dictadura cayo aun mas en la corrupción durante
las administraciones de Luis y anastasia Somoza ,
caracterizadas por la distribución desigual de la
riqueza centrada en unas pocas familias de la
oligarquía criolla mientras unos pocos Vivian muy
bien, en general personas de la raza caucásica; los
obreros y campesinos Vivian desprotegidos en sus


Operación cóndor:


La operación cóndor fue un pacto criminal
que se puso en marcha cuando se conto
con una verdadera red de dictaduras en el
cono sur: argentina , Chile Brasil, Uruguay ,
Bolibia.se constituyo en una organización
clandestina internacional para la practica
del terrorismo de estado.

dictadura chilena

 AUGUSTO PINOCHET 
Augusto Pinochet, nacido en Valparaíso en 1915, fue Presidente de Chile
entre 1973 y 1990, gobernando como dictador tras el derrocamiento del
presidente democráticamente elegido, Salvador Allende, en un golpe de
Estado. Su legado sigue siendo muy controvertido: sus partidarios
apuntan a la floreciente economía de Chile y su clasificación como uno
de los países más prósperos de América Latina, mientras que sus
oponentes conjeturan que estas mejoras económicas se han producido a
un enorme costo humano.



Gobernó Chile como dictador.



Fue responsable de muchas desapariciones y muertes.


Estimuló la economía en crisis del país.



CARACTERISTICAS 
Represión contra los opositores: miles de personas
muertas .asesinatos, torturas y desapariciones.

Toque de queda

Censura de prensa

Prohibición del derecho de reunión

Clausura del congreso nacional

Eliminación de partidos políticos

exilio



INICIO Y FIN DE LA DICTADURA

Inicio 11 de septiembre de 1973 y finalizo 11 de marzo de 1990


JUDICIALIZACION DEL DICATDOR
El general viajó a Londres con pasaporte
diplomático, para operarse de una hernia lumbar y
el 16 de octubre de 1998 fue detenido en por orden
del juez español Baltasar Garzón, que pretendía
juzgarlo por los crímenes de la represión durante el
régimen militar que encabezó. El gobierno británico
denegó la solicitud para su extradición a España, por
considerar que su estado de salud no le permitía ser
sometido a juicio.


OPERACION CONDOR 

Cuando Augusto Pinochet fue arrestado en Londres en 1998
en respuesta a la petición del magistrado español Baltasar
Garzón para su extradición a España, información relativa a
la Operación Cóndor fue revelada. Uno de los abogados que
pidieron su extradición habló de un intento de asesinar a
Carlos Altamirano, líder del Partido Socialista de Chile: se
afirmó que Pinochet se reunió con el terrorista italiano
Stefano Delle Chiaie durante el funeral de Franco en Madrid
en 1975 para asesinar a Altamirano.25 Pero como con
Bernardo Leighton, quien fue baleado en Roma en 1975
después de una reunión el mismo año en Madrid entre
Stefano Delle Chiaie, el ex agente de la CIA Michael Townley
y anti-castrista Virgilio Paz Romero, el plan finalmente
fracasó.



dictadura de la republica dominicana

DICTADOR:


Rafael Leónidas Trujillo Molina
 (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891 - Santo Domingo, 30 de mayo de 1961), conocido como "El
Jefe" o "El Benefactor", fue un militar y político dominicano, que gobernó
como dictador la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en
1961. Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército entre los periodos
1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos
1938-1942 y 1952-1961, valién.dose de presidentes títeres.




CARACTERÍSTICAS Y ORÍGENES 
DE LA DICTADURA:

Se dio desde 1930 hasta 1961
Sus 31 años de gobierno son conocidos como la era de Trujillo y
consideradas como una de las tiranías mas sangrientas de américa  latina.

Se caracterizo por  el anticomunismo que es una corriente ideológica
históricamente opuesta de manera activa al comunismo.



Se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos.

El gobierno de Trujillo fue responsable de la muerte de mas de 50000

COMO TERMINA:

La dictadura termino con la muerte de Trujillo el 30 de mayo de
1961 siendo aproximadamente las 9:30 de la noche cayo abatido a
tiros, fue una dictadura que no permitía prensa ni libertad del
desarrollo de la persona .



JUDICIALIZACIÓN:

Trujillo no fue judicializado Ya que fue acecinado


OPERACIÓN CÓNDOR:

La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con que se
conoce el plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las
cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América —
Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y
esporádicamente, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador—1 con
participación de los Estados Unidos,2 llevada a cabo en las décadas de


RAZONES PARA QUE UN PAÍS NO
ENTRE EN DICTADURA:

Que no haya candidatos egocéntricos ni narcisistas que no les
importe el bien de sus pobladores .



El pueblo tiene que tener una participación activa en la democracia.

Tener buena comunicación entre pueblo y dirigente.



Evitar conflictos internos.



Evitar que un militar gobierne.

lunes, 10 de agosto de 2015

dictadura paraguaya

Dictadura de Paraguay

DICTADOR:
Alfredo Stroessner Matiauda 
(Encarnación, 3 de noviembre de 1912 - Brasilia, 16 de agosto de 2006) fue un militar, político y dictador paraguayo. Fue presidente de la República del Paraguay (entre 1954 y 1989), donde ejerció una dictadura que duró 35 años.
Primeros años[
Su padre, Hugo Stroessner, era un inmigrante alemán natural de Hof (Baviera), llegado a Paraguay hacia 1895 y que trabajaba en una cervecería. Su madre, Heriberta Matiauda, creció en una familia paraguaya de clase alta de ascendencia española criolla. A la edad de 17 años, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar en el Ejército, donde llegó al grado de teniente dos años después. Participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia. En 1948 ―a los 36 años de edad― alcanzó el rango de general de brigada, con lo cual se convirtió en el general más joven de Sudamérica. En 1951, decidió afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.


CARACTERISTICAS:
Stroessner sirvió en el ejército paraguayo. En 1947, participó en la Revolución de los Pynandí (‘pies descalzos’ o ‘pobres’), una guerra civil en la cual la clase obrera de Asunción fue masacrada, poniendo fin al gobierno liberal y colocando al Partido Colorado militar en el poder. En 1954 fue ascendido a general de división, y en mayo del mismo año, encabezó un golpe de Estado, por el cual derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente.

El 11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y, el 15 de agosto, asumió la presidencia del Paraguay. Fue reelecto en ocho legislaturas, en las que también participaron candidatos del Partido Liberal, Partido Liberal Radical y el Partido Revolucionario Febrerista:1

Dictadura (1954-1989)[
Ya en el poder, con el propósito de poner fín a 50 años de anarquía, Stroessner suprimió inmediatamente las garantías constitucionales, mantuvo bajo control las actividades de los partidos políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del Ejército y del Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con el objetivo de mantenerse en el poder. El partido gubernamental se convirtió igualmente en un entramado dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se recuerda como «la trilogía»: Gobierno-partido-fuerzas armadas.

Su régimen fue anticomunista y favoreció los intereses estadounidenses; sin embargo, las fuerzas del Ejército Revolucionario del Pueblo argentinas se infiltraron en el país y Stroessner a través de duras intervenciones eliminó todo intento de subversión. Sin embargo el asesinato del exdictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, a quien Stroessner dio refugio, hizo tambalear la frágil seguridad en la que vivía el Paraguay, al demostrarse que el hombre fuerte de Iberoamérica en realidad no era tal. Para justificar la acción de los mediocres equipos de seguridad, se acusó falsamente a un periodista chileno de haber asesinado al exdictador nicaragüense; este periodista chileno pasó varios años en la cárcel injustamente y solo fue liberado por la presión del gobierno chileno de la época, el cual colaboró luego de este incidente en la profesionalización de las tareas de inteligencia y seguridad. Su amistad con los Estados Unidos continuó durante muchos años, hasta que el gobierno de Ronald Reagan comenzó a boicotear al régimen y al país, debido al fin de la Guerra Fría, época en que la política estadounidense sostenía dictaduras militares anticomunistas en Iberoamérica; sin embargo, Paraguay siguió recibiendo dinero de ese país, lo que aumentó la ya abultada deuda externa.

Si bien Stroessner era un líder muy enérgico y autoritario, al pasar los años, fue más tolerante de los partidos de oposición, como el Partido Liberal Radical Auténtico. Con todo, durante su régimen fueron asesinadas entre 3000 y 4000 personas, debido a sus tácticas de mano dura contra la disidencia, en especial, los comunistas; para ello, empleó la tortura, el secuestro, los asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción.

En el aspecto religioso, y a pesar de ser conservador, Stroessner no tuvo buenas relaciones con la Iglesia católica y es responsable de varias acciones en contra de ella. Destacan los conflictos de 1967, 1969 y 1988.

El 25 de agosto de 1967, Stroessner diseñó una nueva Constitución, que permitía una sola reelección para el presidente, aplicable recién desde ese mismo año; pero, en 1977, la modificó para reelegirse indefinidamente.

Política exterior
En el ámbito exterior, Stroessner en 1960 rompió relaciones con el régimen de Fidel Castro, que había consumado el año anterior la Revolución cubana. Realizó varias visitas de Estado, incluyendo al emperador de Japón, a los presidentes estadounidense Lyndon Johnson, francés Charles de Gaulle, varias visitas a la República Federal Alemana, ya que era conocido como pro-alemán, aunque las relaciones con aquel país se fueron deteriorando con los años. De igual manera, fue el primer mandatario extranjero en visitar Chile tras el golpe militar del general Augusto Pinochet en 1973; de esta manera, legitimó su dictadura y se convirtió en su amigo personal.

Stroessner mostró una gran simpatía por los nazis, a varios de los cuales garantizó asilo político en el Paraguay, después de haber sido derrotados en la Segunda Guerra Mundial: el más destacado de ellos fue el doctor Josef Mengele. Debido a esta política, fue duramente criticado por los medios de comunicación internacionales. Además, permitió la entrada de dictadores derrocados de otros países, como el ya citado Anastasio Somoza Debayle. El mortal atentado contra Somoza, ocurrido en Paraguay, llevó a Stroessner a cometer todo tipo de atropellos en busca de posibles culpables, como es el caso del periodista chileno Rafael Mella Latorre. Su régimen también es señalado como responsable de políticas genocidas contra los indígenas aché. Asimismo, permitió el asentamiento de grupos evangelistas estadounidenses, como Las Nuevas Tribus.

Política económica
Cuando Stroessner llegó al poder, se encontró con una gran crisis social y económica. Su reto como nuevo mandatario fue sanear la economía, pero sin implantar medidas de liberalización. El crecimiento empezó a tomar efecto a finales de los años cincuenta. Durante los años sesenta, la economía mostró un crecimiento positivo y llegó a crecer un promedio de 4.2 % del PIB. El crecimiento moderado continuó hasta la mitad de los años setenta: desde 1976-81, ocurrió un boom en la economía debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que permitió un crecimiento de un 11 % del PBI, al mismo tiempo que aumentaba rampantemente la corrupción y el contrabando.

Stroessner firmó un tratado con Argentina, Brasil, y Uruguay para permitirle a Paraguay exportar sus productos; este tratado pasó a llamarse Tratado del Río de la Plata. A partir de 1982, la economía empezó a deteriorarse debido a que el país iba quedando cada vez más al margen de la comunidad internacional por los abusos en los derechos humanos. El crecimiento se niveló a partir de 1986 y la economía creció entre el 3 y el 4 % del PIB.


Era respetado por su disciplina financiera de renegociar los préstamos que le garantizaba el Banco Mundial, lo que le permitió mantener una moneda estable.

En concordancia con la política económica del carácter del general Stroesner, los servicios de la CIA fueron declarados de gran importancia para garantizar la inversión desarrollista del Banco Mundial. El 23 de mayo de 1969, un grupo de agentes de la CIA fue admitido en el Paraguay bajo la licencia del mismo organismo desarrollista. Algunos de sus efectivos fueron asignados a acciones políticas para diversificar la base social del partido y, en consecuencia, varios nacionales fueron desaparecidos después de haber sido arrestados bajo cargos de incitación revolucionaria con el apoyo de un simbólico «partido comunista».

En los años sesenta y setenta en América del Sur, Alfredo Stroessner en conjunto con inversionistas realizó diversas obras de infraestructuras, como la construcción de la Represa de Itaipú, aunque con capital casi íntegramente brasileño (fue entonces la mayor del mundo), con la cual pudo paliar la economía paraguaya. Asimismo, se construyeron obras de infraestructura, que mejoraron el sistema de carreteras, como la Transchaco. Stroessner apoyó un plan de entrega de 20 hectáreas de tierras arables a un precio normal para cada soldado que concluyera el servicio militar, a fin de que las usasen para beneficios agrícolas, con un total de cerca de 10.000 soldados favorecidos. También destacan otras obras públicas, como carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989. Cuando realizaba las campañas electorales para ser reelegido, usaba el eslogan «Paz, trabajo, y bienestar con Stroessner» y cada obra que realizaba llevaba su nombre.
FIN DE LA DICTADURA:

Derrocamiento, exilio y muerte

Sello con la imagen de Stroessner (Scott n.º 1452), de 18,5 guaraníes.
Durante los años ochenta, Brasil y Argentina regresaron a la democracia y el pueblo paraguayo aprovechó ese clima político para salir a las calles a manifestarse. Tales manifestaciones fueron lideradas por el Acuerdo Nacional (PLRA, Febrerista) y los sindicatos, pero fueron reprimidas violentamente, a pesar de ser pacíficas. Por ello, Stroessner fue abandonado por sus antiguos aliados, como Estados Unidos, y la economía empeoró. En 1987, se realizó la Convención del Partido Colorado y la facción stronista de su partido pensaba escoger como candidato a su hijo mayor, Gustavo Stroessner, debido a los rumores de que el ya anciano dictador padecía una enfermedad, pero lo escogieron a él. En las elecciones fraudulentas de 1988 obtuvo el 88,8 % de los votos. Ese mismo año recibió en Paraguay al papa Juan Pablo II.


Debido a lo brutal de su dictadura, la facción más tradicionalista de su partido, los militares y en especial la Iglesia católica, empezaron a demostrar su malestar hacia el régimen: en la madrugada del 3 de febrero de 1989, su consuegro y hasta entonces mano derecha, el general Andrés Rodríguez Pedotti, con el respaldo de Estados Unidos, encabezó un golpe de Estado. Fue aprendido por unos días hasta que fue enviado al exilio a Brasilia, junto a su hija Graciela, su hijo Gustavo y la esposa de este último María Eugenia Heikel.

En 1992, Martín Almada ―opositor a la dictadura― y el diario Noticias ―a través de los periodistas Christian Torres, Zulia Giménez, Alberto Ledesma y José Gregor, entre otros―, descubrieron los llamados «Archivos del Terror», unos documentos que demostraban que Stroessner había participado en la Operación Cóndor, un acuerdo militar anticomunista para la persecución de exiliados, con apoyo de las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay, que propició la tortura, secuestro y asesinato de miles de paraguayos y ciudadanos de los países mencionados. A su vez, circularon rumores que aseguraban que Stroessner padecía cáncer de piel. En 2004, su nieto fue postulado para la presidencia del Partido Colorado por el departamento Alto Paraná, debido a que el exdictador gozaba de una alta popularidad en aquel departamento, pero fue derrotado en las urnas.

El 29 de julio de 2006, Stroessner fue operado de una hernia en el Hospital Santa Lucía, de Brasilia, con resultados satisfactorios en los primeros días, pero luego sufrió una complicación pulmonar que derivó en neumonía y lo mantuvo en estado crítico hasta el 16 de agosto de 2006, cuando falleció.

Fue sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia, en una ceremonia privada, a la cual solo asistieron sus familiares y amigos cercanos. Se preveía trasladar sus restos a Paraguay a los pocos meses, pero el gobierno paraguayo, presidido por el colorado Nicanor Duarte Frutos, hizo saber que no recibiría con honores el cuerpo de Stroessner.